11 Objetivos de conservación en el Parque Torres del Paine
Cuando visitamos áreas naturales, como el Parque Nacional Torres del Paine, debemos saber la importancia de reducir al mínimo posible el impacto que generamos con cada uno de nuestros actos. De esta manera, estaremos protegiendo y conservando su patrimonio natural y cultural.
Actualmente, hay especies en peligro de extinción y una memoria histórica que es fundamental preservar. Por este motivo, las excursiones en Tierra Patagonia siempre cumplen con mantener un profundo respeto por la naturaleza y las comunidades locales.
Sin dejar rastro de nuestro paso, podemos conocer los diferentes atractivos de este maravilloso lugar a través de trekkings, cabalgatas, paseos en bicicleta, etc. Afortunadamente, existen senderos con diferentes intensidades de dificultad, por lo que, con la debida preparación, cualquier persona puede disfrutar de la asombrosa Patagonia.
Estos son algunos de los objetivos de conservación más importantes que tiene el Parque Nacional Torres del Paine y sus alrededores.
-
Huemul – Foto: Natalia Reyes.
Huemul: Este animal es un emblema de Chile y, junto con el cóndor, forma parte de su escudo nacional. Proteger a esta especie de ciervo, significa cuidar su hábitat durante todo su ciclo de vida. Es muy difícil de ver, debido a su escasez y normalmente se encuentra en bosques y zonas escarpadas.
- Puma: Este felino es un símbolo de las Torres del Paine y es catalogada como casi amenazada. Su conservación es muy importante, ya que, al tener un amplio rango de movimiento por la zona, su existencia beneficia a otras especies como guanacos, zorros y ñandúes.
- Bosque primario de Nothofagus: Los incendios forestales han impactado fuertemente la presencia de este tipo de bosques. Su conservación es fundamental por ser el hábitat de muchas especies, como el pájaro carpintero negro, aves rapaces, murciélagos, carnívoros y también distintos tipos de hongos, flores, entre otras.
Vegetación alto andina: Este objetivo de conservación se refiere a la vegetación endémica que se ubica a mayor altura, compuesta por alrededor de 180 especies, lo que representa entre un 40 y 50 por ciento de los tipos de plantas del Parque.
- Matorral – estepa: La conectividad entre bosque y estepa es posible gracias a este ecosistema, compuesto principalmente por matorrales de mediana altura. Esto permite que una gran cantidad de animales como pumas, ñandúes, armadillos, entre otros, lo ocupen como refugio y alimentación. Por eso es muy importante su conservación.
- Humedales. Estos reservorios de agua dulce son muy frágiles y cumplen una función de balance hídrico fundamental para los ambientes que los rodean. Son ecosistemas acuáticos que contienen una gran biodiversidad, siendo el hábitat de alimentación y crianza de diferentes aves, insectos y anfibios.
- Recursos hídricos: Dentro y fuera del Parque Nacional Torres del Paine existe una gran cantidad de lagos, lagunas, ríos, glaciares y campos de hielo. Además de sustentar la vida humana, el agua es un recurso de vital importancia para la flora y fauna, por lo que, para garantizar su conservación, se debe monitorear la cantidad y calidad.
Paisaje visual: Conservar la belleza escénica del parque significa proteger uno de los principales atributos de la Patagonia chilena. Para esto se crearon una serie de iniciativas coordinadas que buscan cuidar cada uno de los aspectos que conforman el paisaje. La combinación de formas, colores y texturas determinan esta calidad visual que asombra a sus visitantes durante todo el año.
- Sitios Paleontológicos: Fósiles y formaciones calcáreas, como los trombolitos que se encuentran en la orilla del lago Sarmiento, muy cerca del hotel Tierra Patagonia, son un objetivo de conservación debido a su atributo histórico que nos da una muestra sobre cómo era la vida hace millones de años.
- Sitios Arqueológicos: Los tehuelches o Aonikenk fueron un pueblo nómade terrestre que habitó este territorio hace unos 11 mil años atrás, existiendo aún evidencias de su paso, como las pinturas rupestres. La conservación del legado cultural es esencial para generaciones presentes y futuras.
- Memoria histórica: Los gauchos son parte de la identidad cultural del territorio que hoy comprende el Parque Torres del Paine. Fueron quienes trabajaron estas tierras, antes de que se declarara parque nacional. Para conservar este aspecto, se busca preservar la infraestructura de antiguas estancias, rutas ganaderas –que hoy son senderos- y la toponimia usada, entre otras cosas. En Tierra Patagonia, por ejemplo, se realizan diversas excursiones a caballo con la participación de estas estancias y baqueanos que comparten sus historias y anécdotas.
El Parque Nacional Torres del Paine es un lugar maravilloso que merece ser protegido por todos quienes lo visitan. Es muy importante que esto se tome con responsabilidad y por este motivo, Tierra Patagonia se ha comprometido a cumplir y promover buenas prácticas medioambientales y de preservación cultural.