10 curiosidades del puma de la Patagonia
Diego Salas
El puma de la Patagonia es una especie que causa mucho interés entre los turistas que visitan Torres del Paine, en el extremo sur de Chile.
No es sencillo verlo, pese a ser considerado el felino más grande de este lugar del mundo, pues sus habilidades de camuflaje son excepcionales y, fiel a su carácter solitario, prefiere mantenerse alejado de las personas curiosas.
Pero, aunque no podamos verlo a simple vista, sabemos que están por ahí escondidos. Los guías de Tierra Patagonia lo tienen muy claro y, con su experiencia y conocimiento, ayudan a los visitantes a tener el privilegio y la suerte de observar un puma en acción. Por supuesto, manteniendo siempre una distancia prudente, ya que no los queremos molestar.
Aun con ese gran apoyo, es importante aprender un poco más de este hermoso animal antes de salir a buscarlo. Por eso dejamos contigo esta lista con 10 curiosidades del puma de la Patagonia que, probablemente, no conocías:
- Está en lo más alto de la cadena alimenticia de la Patagonia, siendo los guanacos su comida principal. En ese sentido, la presencia del puma en esta zona es un elemento fundamental para el equilibrio del ecosistema, ya que provee de alimento a especies carroñeras, como el cóndor y controla la población de los animales que caza.
- El puma es el cuarto felino más grande del mundo, detrás del león, el tigre y el jaguar.
- A diferencia de otros felinos, como el león o el tigre, el puma no ruge, si no que maúlla de forma similar a un gato. Esta condición es la que lo excluye del género Panthera.
- El puma es una de las especies más expandidas del continente. Habita principalmente zonas montañosas, desde Canadá hasta Magallanes. Este tipo de geografía, como la que les proporciona el parque Torres del Paine, les acomoda bastante, ya que encuentran refugio entre las rocas y pueden esconderse para cazar.
- Pese a ser los más grandes de Chile, en el mundo de los felinos se les consideran pequeños. Los pumas machos pueden pesar entre 68 hasta 100 kilos, mientras que las hembras llegan en promedio a superar los 45 kilos. En cuanto a su longitud, suelen medir entre 1,5 y 2,7 metros desde la cabeza hasta la punta de la cola.
- Normalmente, estos animales viven de forma solitaria. Hasta hace poco se creía que solo interactuaban para aparearse, sin embargo, investigaciones recientes han observado rasgos de mayor tolerancia entre pumas adultos, compartiendo sus presas de caza y llevando una vida familiar un poco más cercana de lo que se suponía.
El pelaje del puma es de un tono gris rojizo con áreas más claras en la parte inferior de su cuerpo y tiene un punto negro en la punta de la cola. Esta apariencia le favorece al momento de cazar sigilosamente a su presa. Su aspecto le permite camuflarse entre las rocas y arbustos de la pampa patagónica.
- A diferencia de otros felinos, el puma tiene un cuerpo delgado, similar a un gato, pero a una escala mucho más grande. De hecho, de forma coloquial, los patagónicos llaman gatos a los pumas.
- La expectativa de vida de los pumas en la Patagonia es de 10 años, aproximadamente. Hoy su estado de conservación es considerado como “vulnerable”.
- Los pumas pueden reproducirse desde los 2 a 3 años, teniendo 2 a 3 crías a la vez. Actualmente, la población de pumas dentro del parque Torres del Paine, se estima de unos 50 a 100 individuos.
Así que ya lo sabes, cuando estés de visita en el Parque Torres del Paine debes estar muy atento y mantener los ojos bien abiertos. Si tienes suerte, puede que te encuentres con un sigiloso Puma, uno de los animales más espectaculares del sur del mundo. Recuerda que, si planeas visitar Tierra Patagonia y te interesa realizar excursiones relacionadas con la observación de pumas u otras especies, debes avisarnos al momento de hacer tu reserva y de esta forma prepararemos una estadía especial para que tu experiencia sea inolvidable.
Agregar un comentario