Blog

La cálida lana de Chiloé

La artesanía en lana es una de las tradiciones artísticas que caracteriza a la cultura chilota. El clima en este hermoso archipiélago del sur de Chile, ha llevado a sus habitantes a buscar abrigo, elaborando tejidos con antiguas técnicas textiles del pueblo mapuche.
Mayo 7, 2021

Pantuflas tejidas por artesanas chilotas en Tierra Chiloé

La lana es una parte muy importante en la historia de Chiloé y en la vida de los isleños. No solo ha sido una excelente forma de abrigo para protegerse del frío y la lluvia, también es el reflejo de su cultura, tan vinculada con la naturaleza y la vida en comunidad.

Son, principalmente, las mujeres isleñas quienes se han encargado de mantener vigente esta tradición, traspasando su conocimiento por generaciones durante siglos.

Observando a sus madres y abuelas, han sido capaces de aprender y seguir usando las mismas técnicas de antaño, las cuales están inspiradas en prácticas del tejido mapuche. Ellas son las que hilan, tiñen, arman ovillos y tejen.

Originalmente, la lana en Chiloé se obtenía de los guanacos, pero, con la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, este animal se extinguió, dando paso a la lana de oveja. En un principio, los tejidos eran blancos, luego, cuando comenzó a existir un intercambio comercial, aparecieron los colores y diseños.

Fotografía de Waldo Oyarzún. Mujer con quelgo. Colección Fotográfica Museo Regional de Ancud. museodeancud.gob.cl

Para teñir la lana se utilizan métodos 100% naturales. Hasta el día de hoy, las tejedoras usan hojas, cortezas, raíces, ramas, flores y frutos de diferentes plantas para dar color a la lana. También se utiliza barro, para tonos más oscuros.

Las herramientas que se ocupan hoy son las mismas que se usaban antiguamente, siendo el telar, por supuesto, la más importante. En Chiloé, la gente dice “yo tejo en qüelgo (kelgwo)”, un artefacto de madera de gran tamaño, que funciona como telar horizontal.

Los tejidos chilotes son suaves, de gran calidad y pueden durar muchos años. La mayoría de las casas isleñas lucen alfombras, frazadas, además de mantas, ponchos, chalecos, calcetines y gorros. Incluso pantalones, cinturones y bolsos. En las ferias artesanales se pueden encontrar muchos diseños y tamaños.

Con el objetivo de brindar una experiencia lo más completa posible, Tierra Chiloé ofrece a sus huéspedes la posibilidad de sentir esta tradicional artesanía que, como hemos visto, representa una parte muy íntima de la vida en la isla. Por eso te invitamos a que, junto con contemplar los paisajes de este maravilloso lugar del sur de Chile y disfrutar de su deliciosa gastronomía, puedas también usar algunos de estos tejidos y apreciar la calidez de la cultura chilota.

Tierra Chiloé, habitaciones con vista al humedal de Pullao.



Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Nuestros artículos más recientes

Three wild guanacos seen on Tierra Patagonia guided tours.

La importancia del guanaco para el ecosistema patagónico

La importancia del guanaco para el ecosistema patagónico Naturaleza

Eventos astronómicos para ver en San Pedro de Atacama

Eventos astronómicos para ver en San Pedro de Atacama Naturaleza
Fresh Chilean oyster plate offered at Tierra Hotel Chiloé's restaurant.

¿Por qué las ostras chilenas son tan sabrosas?

¿Por qué las ostras chilenas son tan sabrosas? Recetas

SUSCRÍBETE A NUESTROS NEWSLETTER Y RECIBE NUESTRAS OFERTAS Y PROMOCIONES CADA MES