Blog

Los diferentes climas de Chile

La particular geografía chilena ofrece una gran variedad de medio ambientes: desiertos, islas, bosques, valles, montañas de todos tamaños, incluso glaciares y volcanes, además de su enorme borde costero. Un extenso y diverso territorio al sur del mundo, con características climáticas muy especiales.
Julio 11, 2022

Diego Salas

Antes de viajar a Chile, es muy importante que sepas que el clima será muy diferente si visitas el norte, la zona central o el sur del país. Dependiendo de dónde estés, podrías pisar arena en el desierto más árido del mundo, barro en un húmedo bosque nativo o, incluso, hielos de glaciares de miles de años. 

Sol, lluvia, viento: todo eso y más. Por supuesto, cada lugar tiene su temperatura ideal y, para disfrutar de estos hermosos paisajes, necesitarás vestir de forma adecuada y planificar tu experiencia. ¿Te ayudamos?

Debido a su larga y accidentada geografía, Chile posee destinos muy distintos entre sí. Como consecuencia de esta condición, no solo los climas son diferentes, si no también la cultura, flora y fauna de cada región. De norte a sur, y de cordillera a mar, es visible la influencia del comportamiento de la naturaleza en la identidad cultural de las comunidades locales y cómo esta se expresa en su agricultura, gastronomía y cosmovisión.

Una forma sencilla de entender la diversidad de climas que tiene Chile, es dividiendo el territorio en tres grupos: zona norte, zona centro -donde está la capital Santiago- y zona sur, la Patagonia. 

A continuación, encontrarás algunos consejos para que prepares tu visita, considerando las características específicas del medio ambiente que rodea a Tierra Atacama, Tierra Chiloé y Tierra Patagonia, en las distintas estaciones del año.

Norte de Chile: el desierto de Atacama

 

En el norte de Chile, exactamente a 1.625 kilómetros de Santiago, se encuentra el desierto más seco del mundo. Un lugar que presenta un clima tan único, que ha sido objeto de numerosas investigaciones científicas. Su árida superficie recibe, en promedio, menos de un milímetro de precipitaciones al año. Una condición muy similar a la del planeta Marte, razón por la que este terreno se utiliza para probar vehículos de exploración que luego se envían al espacio. Esa extraordinaria escasez de lluvia y nubes, hacen también que sus cielos despejados sean perfectos para el estudio del universo.

Los astrónomos han encontrado en el desierto de Atacama el mejor lugar para instalar los observatorios más avanzados y grandes que existen en la actualidad. Sin embargo, analizar las estrellas es una actividad que también hacían los pueblos antiguos, como los atacameños. 

Es muy raro que llueva en San Pedro de Atacama, pero, sí ocurre. Normalmente, entre febrero y marzo, llegan tormentas a esta localidad, producto del “invierno boliviano”, un fenómeno climático del altiplano que trae chubascos por unos días.

Lo cierto es que, la mayor parte del año, está despejado y la temperatura en esta zona es bastante cálida y estable, promediando 26°C entre enero y abril, 21°C entre mayo y agosto, y 25°C entre agosto y diciembre. En términos formales se trata de un clima desértico de altura. Es decir, hay drásticos cambios de temperatura entre el día y la noche.

Esa diferencia de temperaturas nos obliga a vestirnos de una forma especial. Las excursiones en Tierra Atacama suelen comenzar antes del amanecer, por lo que debemos estar bien abrigados, pero conscientes de que será solo unos momentos. Por eso, recomendamos usar una chaqueta delgada que podamos guardar, luego, en la mochila – un elemento muy importante en toda aventura.

Para poder caminar por los terrenos del desierto de Atacama sin complicaciones, es fundamental usar zapatillas de trekking, protector solar, sombrero y lentes de sol. En algunos lugares, hay bastante viento durante el día. Esto hará que nos dé un poco de frío si estamos quietos, tomando fotografías, por ejemplo, pero no lo sentirás si te mantienes en movimiento. El calor del día y la sequedad del ambiente hacen muy necesario llevar una botella con agua.

Sur de Chile: la Patagonia

Un contexto absolutamente diferente encontramos en la zona sur de Chile. Aquí el clima en invierno es de mucha lluvia, lo que ayuda a generar una biodiversidad con una enorme riqueza de especies de plantas, animales y diferentes tipos de organismos. 

Durante la otra mitad del año, esta parte del territorio chileno tiene temperaturas más cálidas y los bosques nativos, que acumularon agua en invierno, cautivan ahora con una brillante vitalidad. Muchas especies de aves migran a esta zona, como es el caso del humedal de pullao, frente al hotel Tierra Chiloé. El barro y la humedad son condiciones muy frecuentes en los terrenos donde se realizan las excursiones. 

Aquí lo recomendable es usar, además de unas zapatillas de trekking, una vestimenta especial que nos proteja de la lluvia y el frío. Si estamos bien preparados, con la ayuda de los guías de excursión, no habrá ningún impedimento para vivir una aventura en la impresionante naturaleza de Chiloé. Es muy probable que, durante el mismo día, el clima cambie constantemente. Las nubes pasan rápido y nuestra mochila será fundamental para ir dejando el bulto de la ropa que nos vayamos quitando.

De todas maneras, es importante entender que en el extremo sur de Chile, tenemos un clima diferente. También muy frío, pero en lugar de lluvia, es más probable que nos encontremos con nieve y mucho viento. 

El hermoso sector que rodea el hotel Tierra Patagonia, frente al lago Sarmiento y las Torres del Paine, presenta una gran diversidad climática. Dentro y fuera del parque, es muy difícil predecir cómo estará el tiempo de un día para otro. Aquí el viento es el principal protagonista y compañero de los habitantes de esta parte del sur del mundo.

En este caso, la recomendación para vestir es muy similar a la que usamos en Tierra Chiloé. Debemos ir preparados para todo evento, con ropa abrigada, pero sencilla de guardar en la mochila. Si bien, es probable que caiga nieve mientras recorres los senderos, no es buena idea usar ropa para esquiar, ya que es no es cómoda para caminar.

Las temperaturas promedio en verano, es decir, desde enero hasta marzo, son de 7°C la mínima y 20°C la máxima. La primavera en la Patagonia es un espectáculo por su belleza. Las temperaturas en este periodo entre septiembre y noviembre, rodean los 5°C la mínima y  16°C la máxima. En esta épocas de más calor, tenemos también más horas de luz, entre 12 y 17 horas promedio.

Otoño e Invierno son periodos con un clima adverso y muy impredecible. Sin embargo, los paisajes nevados de la Patagonia son maravillosos y tienen sus admiradores. Entre los meses de marzo y septiembre, aumentan drásticamente las probabilidades de tormentas de lluvia y nieve, disminuyendo también las horas de luz. Las temperaturas oscilan entre los -3°C la mínima y 10°C la máxima. 

Por este motivo, las temporadas de Tierra Patagonia y Tierra Chiloé, comienzan en el mes de octubre. Así nos aseguramos de brindarle a nuestros huéspedes una excelente y memorable experiencia en la naturaleza del sur de Chile.

Zona Central: Valles, playa y montaña

En el territorio chileno que se encuentra entre el desierto y los bosques del sur, existe una gran cantidad de valles, ríos y lagos con un clima bastante agradable. Su capital, Santiago, está rodeada por la Cordillera de los Andes, muy cerca de viñedos y playas. Aquí es donde, actualmente, llegan la mayoría de los vuelos internacionales. También es el sector del país donde se emplazan los principales centros de ski, como Ski Portillo. Puedes combinar tu aventura en Tierra Hotels, con una grata experiencia visitando estos lindos lugares de Chile.

Las temperaturas promedio en Santiago, corresponden a un tipo de clima mediterráneo. Es decir, con estaciones muy marcadas, siendo bastante caluroso en verano y muy frío en invierno. 

Esperamos que estos consejos te ayuden a planificar mejor tu viaje a Chile. Recuerda que podemos apoyarte en la organización de tus vacaciones y personalizar tu experiencia en Tierra Hotels. Escríbenos a info@tierrahotels.com



Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *

Nuestros artículos más recientes

Three wild guanacos seen on Tierra Patagonia guided tours.

La importancia del guanaco para el ecosistema patagónico

La importancia del guanaco para el ecosistema patagónico Naturaleza

Eventos astronómicos para ver en San Pedro de Atacama

Eventos astronómicos para ver en San Pedro de Atacama Naturaleza
Fresh Chilean oyster plate offered at Tierra Hotel Chiloé's restaurant.

¿Por qué las ostras chilenas son tan sabrosas?

¿Por qué las ostras chilenas son tan sabrosas? Recetas

SUSCRÍBETE A NUESTROS NEWSLETTER Y RECIBE NUESTRAS OFERTAS Y PROMOCIONES CADA MES