Reservar arrow_upward_alt

Calafate, un tesoro de la Patagonia

Diego Salas

“El que come calafate ha de volver”, dicen en la región de Magallanes. Aquí, en el extremo sur del mundo, este fruto tiene una gran relevancia, no solo como ingrediente característico de diversos platos típicos, si no que también como un arraigado elemento cultural. Además, estudios científicos lo consideran un súper alimento capaz de brindar múltiples beneficios a la salud, debido a su gran concentración de antioxidantes.

El calafate, conocido científicamente como Berberis microphylla, es un arbusto espinoso que se encuentra exclusivamente en la región de la Patagonia en Chile y Argentina. Sus hojas son siempre verdes, tiene pequeñas espinas y puede medir hasta un metro y medio de altura. Entre octubre y enero, presenta flores amarillas y, durante el verano, aparece su fruto: una deliciosa baya de color negro azulado. 

Cuando visites el Parque Nacional Torres del Paine, tendrás la posibilidad de ver esta planta durante tus excursiones. Habitualmente crece de forma aislada, buscando luz directa en claros cercanos a bosques de ñirre, coigüe y lenga. Los guanacos y otras especies que comen su fruto, son clave para dispersar sus semillas a través de sus heces. 

El calafate y su arraigo en la cultura patagónica

Cuenta la leyenda que Calafate era el nombre de la hija del jefe de una tribu tehuelche, uno de los pueblos originarios de la Patagonia. La joven era muy hermosa y respetada por todos. Un día, llegó al clan un joven selk’nam a cumplir con el ritual de iniciación, a pesar del desprecio de los tehuelches hacia su etnia.

Calafate y el joven selk’nam se enamoraron mientras él realizaba las pruebas. Esta relación no era aceptada por el jefe de la tribu tehuelche, por lo que los jóvenes huyeron en secreto. Cuando el padre descubrió que su hija se había fugado, se enfureció y le pidió ayuda a la hechicera de la tribu, una sabia anciana que le explicó que no podía hacer nada para impedir el amor que ellos sentían, pero que sí existía una manera de mantenerlos separados para siempre: con su magia transformó a la joven Calafate en un arbusto con espinas.

El joven selk’nam buscó incansablemente a su amada en la estepa patagónica hasta que un día, muy triste y exhausto, pidió ayuda a los espíritus, quienes conmovidos por su situación, lo transformaron en una veloz ave para que pudiera continuar su búsqueda volando. Así, finalmente se posó sobre un arbusto, probó sus frutos morados y reconoció al instante que esa dulzura surgía del corazón de su amada Calafate, quedándose ahí hasta morir.

Por este motivo, se dice que las personas que prueban este fruto están destinadas a volver, ya que no es posible separarse del amor que existe en el Calafate.

La gastronomía asociada al Calafate

Debido a sus propiedades medicinales y a su alto valor nutricional, este fruto ha sido recolectado y utilizado por las comunidades ancestrales de la Patagonia desde hace mucho tiempo. Esto ha situado al calafate como un símbolo de la gastronomía local y parte del patrimonio cultural de este territorio.

Es posible encontrarlo en preparaciones de todo tipo, principalmente en postres, tortas y cócteles. Se suele consumir como fruta fresca, pero también en forma de mermelada, jalea, siropes y licores. Además, debido a los beneficios que genera en la salud, se deshidrata y liofiliza para el desarrollo de cápsulas medicinales.

Uno de los productos más conocidos de la zona y, también, uno de los más solicitados en el bar de Tierra Patagonia, es el Calafate Sour, una variante del tradicional pisco sour que, en lugar del amarillo de los limones, luce un llamativo color púrpura.

Dentro de la carta de Tierra Patagonia, se pueden encontrar otros cócteles que contienen licor de calafate, así como también algunas cervezas que lo utilizan en su elaboración. Tanto la cocina como el bar del hotel, suelen sorprender a los huéspedes con exquisitas preparaciones en base a calafate.

Si deseas aprender más sobre el calafate, disfrutar de sus preparaciones y la cultura magallánica, te invitamos a que visites Tierra Patagonia. Aquí encontrarás aventuras inolvidables y un merecido descanso para tus vacaciones, en un entorno privilegiado frente al Parque Nacional Torres del Paine.