Chiloé y sus aves migratorias
Tierra Chiloé
El 9 de mayo se celebró el Día mundial de las Aves migratorias, instancia que busca concientizar a la población sobre la importancia de la conservación de las aves migratorias y sus hábitats, además de sensibilizar sobre las amenazas a las que estas especies se enfrentan, su relevancia ecológica y la necesidad de cooperar para protegerlas.
Son más de 20 las especies de aves migratorias que llegan a Chiloé todos los años. Algunas vienen del sur, otras del norte y también desde la cordillera de los Andes. Sus lugares favoritos son los humedales costeros, como el de Pullao y bosques siempreverdes que usan para nidificar, descansar y/o alimentarse.
La migración por lo general obedece a cambios de clima, disponibilidad de alimentos y necesidad de reproducción. Es un ciclo estacional de idas y venidas en el que estas aves buscan tomar ventaja de ciertas condiciones favorables.
Las aves migratorias se clasifican en distintos grupos según su desplazamiento:
www.avesdechile.cl
Migración Boreal: Son aquellas especies que dejan sus sitios de nidificación en el Ártico para recorrer miles de kilómetros al sur durante el invierno boreal. Son capaces de llegar hasta Tierra del Fuego, es decir, viajan de un hemisferio del planeta a otro. Dentro de este grupo destacan en Chiloé las siguientes aves:
- Pitotoy grande (tringa melanoleuca): Llega desde el Ártico hasta Sudamérica cada verano y en Chiloé se le encuentra normalmente solo o en grupos pequeños alimentándose de invertebrados en esteros y bordes costeros protegidos.
- Playero de Baird (calidris bairdii): Un visitante frecuente que llega a Chiloé en verano y se congrega generalmente en bandadas de 10 a 20 individuos, recorriendo el borde costero interior. También se establece en playas más expuestas al océano.
- Zarapito (numenius phaeopus): Una de las especies migratorias más comunes durante el verano en Chiloé. Se puede encontrar solitario en todo tipo de playas, mientras que en los humedales se ven en grupo de cientos. Viaja desde Alaska y Canadá hasta Tierra del Fuego.
- Zarapito de pico recto (limosa haemastica): Es el ave migratoria de mayor abundancia que selecciona a Chiloé como su hábitat para pasar el invierno boreal. Los humedales de la zona oriente del archipiélago son sus principales zonas de alimentación. Se estima que alrededor del 20% de la población mundial de zarapitos se encuentra en el humedal de Pullao.
- Águila pescadora (pandion haliaetus): Ave rapaz que llega a Chiloé proveniente desde el centro-sur de Estados Unidos en busca de peces, principalmente, en grandes ríos interiores.
- Playero vuelvepiedras (arenaria interpres): Bella, pero poco abundante ave playera de Chiloé. Es posible observarla en pequeñas bandadas alimentándose cerca del agua. Con suerte y mucha paciencia, es posible verlas girando piedras para encontrar su comida.
www.avesdechile.cl
Migración neotropical: Es aquella que se desarrolla desde la zona del sur de Estados Unidos, México, Centroamérica y el norte de Sudamérica. En Chiloé podemos encontrar las siguientes especies:
- Fiofío (elaenia albiceps): Es la única especie migratoria neotropical que nidifica en Chiloé durante el verano. Llega en octubre y abandona el archipiélago en abril con destino a la zona amazónica de Brasil.
- Rayador (rynchops niger): Proviene de la zona neotropical y llega al sur de Chile durante octubre, dispersándose entre los humedales del Archipiélago de Chiloé. Se caracteriza por la vistosa raya que deja en el agua cuando hace su vuelo rasante buscando alimento.
www.avesdechile.cl
Migración Austral: Este grupo incluye a todas las especies que nidifican en el cono sur, específicamente en la zona patagónica de Chile y Argentina. Migran hacia el norte durante los meses de otoño e invierno. Las aves de este tipo que se encuentran en Chiloé son:
- Chorlo de doble collar (charadrius falkandicus): Es una pequeña ave playera que durante el invierno viaja desde Tierra del Fuego a Chiloé. Luego regresa al extremo sur de Chile, donde nidifica. Algunos grupos se quedan en zonas más al norte durante todo el año.
- Chorlo chileno (charadrius modestus): Es uno de los visitantes más comunes durante el invierno en el borde costero de Chiloé. Se alimenta en planicies intermareales, como el humedal de Pullao, buscando invertebrados en horas de marea baja.
- Blanquillo (podiceps occipitalis): Pequeña ave de hábitos totalmente acuáticos que llega desde lagunas patagónicas, donde nidifica durante el invierno. Llega a zambullirse en aguas del archipiélago de Chiloé en grandes grupos hasta el mes de octubre.
- Flamenco chileno (phoenicopterus chilensis): Sin duda, una de las aves migratorias más llamativas que llega a Chiloé en otoño desde la pampa patagónica y se queda hasta agosto, cuando regresa a sus áreas de reproducción en lagunas interiores.
www.avesdechile.cl
Migración altitudinal: En este grupo están las especies que realizan movimientos migratorios desde y hacia la cordillera de los Andes, valles centrales o la costa, donde buscan alimentos antes de regresar a sus áreas de reproducción en zonas más altas. De este tipo, en Chiloé encontramos las siguientes aves:
- Dormilona de cara negra (muscisaxicola macloviana): Esta ave se desplaza en invierno por todo Chile al mismo tiempo y en distintas direcciones. Luego regresa a la precordillera a sus sitios de reproducción sobre el límite arbóreo.
- Churrete chico (cinclodes oustaleti): Es común ver esta ave buscando alimento en zonas urbanas. Se mueve desde la cordillera hasta la costa durante el invierno, y se mantiene ahí entre abril y octubre.
- Viudita (colorhamphus parvirostris): Evadiendo el frío y la nieve en invierno, desde la precordillera boscosa de la zona austral de Chile hacia el norte y otros bosques cerca del nivel del mar, este ave espera la primavera en Chiloé antes de regresar a sus sitios de nidificación.
Durante las excursiones que tenemos preparadas en Tierra Chiloé es muy probable que te encuentres con algunas de estas especies migratorias. Si te interesa la observación de aves, nuestros guías están completamente capacitados para ayudarte, siempre respetando el medio ambiente. No importa si eres experto o aficionado, esta experiencia te conectará con la naturaleza de una manera muy especial.