Reservar arrow_upward_alt

¿Qué es el We Tripantu?

Diego Salas
Photo: Araucania Andina travel

Cada año, el pueblo Mapuche celebra We Tripantu. Una tradición ancestral muy importante que, entre el 21 y el 24 de junio, marca un nuevo comienzo, un cambio de ciclo impulsado por la constante energía renovadora de la naturaleza. Esta fecha coincide con el solsticio de invierno, un fenómeno astronómico interpretado por esta cultura ancestral como el “renacer de la vida”.

En concreto, este evento ocurre cuando nuestro planeta alcanza su punto máximo de distancia respecto al sol. Por este motivo, esa noche es la más larga del año y los días siguientes son más extensos.

A partir del We Tripantu, el sol “comienza a regresar” y la naturaleza experimenta múltiples cambios: Llegan las lluvias que harán surgir nuevos brotes, los ríos renuevan sus aguas, las aves madrugan, los animales cambian su pelaje. Todas las energías de la Tierra se renuevan.

Para la cosmovisión Mapuche, los seres humanos estamos plenamente conectados con la naturaleza, por lo que toda esta energía transformadora también afecta a las personas y comunidades. El sol, la luna, la lluvia, el mar, el viento son elementos que deben permanecer siempre equilibrados para que estemos bien y tengamos buena salud.

Sandra Naiman en su casa en Chiloé.

La importancia para la agricultura

El solsticio de invierno es un momento trascendental del año para los cultivos. Muchas de las rogativas que se realizan durante la celebración del We Tripantu apuntan a obtener buenas y abundantes cosechas. Nuestra querida amiga Sandra Naiman, utiliza en su campo métodos de agricultura ancestral, tiene sangre huilliche -la rama austral del pueblo mapuche- y nos explica que en este periodo “se puede empezar a sembrar, las semillas germinan y comienza una nueva vida”.

“El We Tripantu es una fiesta muy importante para nosotros y participa toda la comunidad”, comenta Sandra. “Ese día nos juntamos bien temprano, tipo seis de la mañana, para ir a lavarnos al río, porque, según la creencia, esa agua está purificada para recibir la nueva energía”. La noche anterior, explica Sandra, la comunidad participa de una serie de actividades tradicionales del pueblo mapuche, donde abundan las comidas típicas, los bailes, las rogativas y las historias que los ancianos cuentan a los más jóvenes.

Dentro de las diversas actividades y excursiones que ofrece el hotel Tierra Chiloé, está la posibilidad de conocer a Sandra y su campo ecológico, el cual trabaja con sus propias manos, usando técnicas ancestrales en completa armonía con la naturaleza la rodea. Su historia permite a los visitantes entender mejor la vida rural de la gente de Chiloé, un archipiélago al sur de Chile lleno de cultura, de mitos y leyendas, que cuenta, además, con una muy rica biodiversidad y paisajes impresionantes.

¿Te gustaría conocer esta isla, su exuberante naturaleza y sus tradiciones? Contáctanos y planifica una experiencia inolvidable con la ayuda de nuestro experto equipo de reservas.