Desde que fue concebido, Tierra Patagonia se puso en manos de la arquitecta chilena Cazú Zegers y su enfoque expresivo en el diseño de edificios, estrechamente relacionado con Chile, su tierra, paisajes y tradiciones.
La silueta del edificio aparece como si la hubiese traído el viento; fuerza de la naturaleza muy presente en Patagonia. Está anclado al suelo con colinas de piedra y cubierto completamente con madera de lenga desteñida, adquiriendo un acabado plata curtido con el clima, algo que se puede ver en las típicas construcciones de toda la región. El objetivo es proporcionar una sensación de refugio e intimidad.
Durante la construcción de Tierra Patagonia, para evitar cualquier impacto ambiental, los paisajistas Catalina Phillips y Gerardo Ariztía retiraron temporalmente toda la vegetación del lugar y la llevaron a un invernadero donde le entregaron nutrientes antes de volver a plantarla alrededor del hotel al terminar las obras.
Hoy, el éxito de este trabajo se ve claramente cuando llegan guanacos, ñandús, aves nativas y zorros a formar su hogar aquí. Para nuestros huéspedes, también creamos un sendero que conduce a orillas del lago Sarmiento, para que puedan disfrutar su belleza con antiguos trombolitos de piedra caliza sin dañar la vegetación.
La lista de excursiones de Tierra Patagonia incluye recorridos que dan a los huéspedes la oportunidad de conocer la vida en una estancia o en un fundo. Pueden explorar las costumbres magallánicas y las tradiciones locales y compartir un asado patagónico o cabalgar la pampa con los gauchos.
La cultura patagónica también se aprecia en el diseño interior del hotel, con artesanías y artefactos de toda la región. En nuestro mapa ubicado en la pared, tenemos tres ‘ventanas de historia’; dioramas realizados por la artista chilena Matilde Huidobro, que representan cómo era la vida de los primeros pobladores y exploradores de estas tierras: Sarmiento de Gamboa, Hernando de Magallanes y Charles Darwin.
Ofrecemos una tarifa reducida a través de la Fundación Smartrip, que lleva a cabo proyectos sociales que apoyan a las comunidades locales y la cultura, y limita la urbanización innecesaria.